Fernando Vallejo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fernando Vallejo | |
---|---|
Fernando Vallejo en la Universidad de Antioquia. | |
Nacimiento | 24 de octubre de 1942 (68 años) Medellín, Colombia |
Ocupación | Escritor, cineasta |
Nacionalidad | |
Género | Novela, ensayo. |
Contenido[ocultar] |
[editar] Biografía
Hijo legítimo del ex ministro de Fomento, ex senador de la república, ex ministro de desarrollo, ex miembro de la constituyente de Colombia, ex presidente del Directorio Conservador de Antioquia, ex secretario de gobierno, director del periódico El Poder y abogado conservador Aníbal Vallejo Álvarez.Nació y creció en la ciudad de Medellín. Aficionado a la música, llegó a ser un pianista excelente. Su gusto por Mozart, Chopin, Gluck y Richard Strauss es destacable. Después de un año de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, se licenció en Biología en la Universidad Javeriana. Viajó a Europa para estudiar cine en Italia, en la Escuela Experimental de Cinecittá.
El 25 de febrero de 1971 Vallejo se transladó a Ciudad de México, donde produjo la totalidad de su obra. Desde entonces no ha vuelto a vivir en Colombia.
En septiembre del 2009 Fernando Vallejo fue galardonado con el doctorado honoris causa de la facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de Colombia, después de un extenuante trabajo debido a la polémica en torno a su obra.
Vallejo vive con su pareja, el escenógrafo David Anton.[2]
[editar] Nacionalidad
En abril de 2007, obtuvo la nacionalidad mexicana y el 8 de mayo del mismo año renunció a la colombiana. Una declaración suya publicada por Caracol Radio el mismo día de su renuncia a la ciudadanía colombiana dio la vuelta al mundo y causó reacciones encontradas en casi todos los medios de Colombia.Al renunciar a su nacionalidad, Fernando Vallejo se refirió a su país natal en los siguientes términos:[3]
- señaló que "esa mala patria de Colombia" ya no es la suya.
- "(...) y no quiero volver a saber de ella. Lo que me reste de vida lo quiero vivir en México y aquí me pienso morir", señaló el escritor.
En octubre de 2007 afirmó que comenzaría los trámites para retomar la nacionalidad colombiana[4] Según explicó Vallejo posteriormente, su renuncia a la nacionalidad colombiana se dio a raíz de la denuncia que interpuso un grupo de civiles contra él y el director de la revista SoHo por escribir un artículo que los demandantes consideraban como un insulto a la religión. En primera instancia, un juez había decidido que el director de la revista Daniel Samper Ospina y el escritor debían ir a la cárcel, por lo que Vallejo decidió iniciar los trámites para obtener la nacionalidad mexicana, porque consideraba una infamia la condena y no pensaba someterse a ella. La decisión fue apelada por la revista y un año más tarde se resolvió el asunto, pero el trámite para la nacionalización en México seguía su curso y una de las condiciones era firmar un papel donde renunciaba a la nacionalidad colombiana.[5] Sin embargo, Vallejo manifestó en 2009 su idea de querer regresar a Colombia a vivir, sin importarle lo que le pueda pasar.
[editar] Obra
Vallejo ha sido destacado mundialmente como novelista. Sin embargo, además de nueve novelas (cinco de las cuales conforman un ciclo autobiográfico), ha publicado tres libros de ensayos, una gramática del lenguaje literario y dos biografías de poetas colombianos (José Asunción Silva y Porfirio Barba-Jacob). Su actividad como director y cinematógrafo, anterior a toda su obra literaria, dejó tres películas, dos de tema colombiano, pero producidas en México.Fernando Vallejo es autor de una autobiografía, El río del tiempo, compuesta por cinco libros. El primero, Los días azules (1985), refleja varios episodios de la infancia del autor en los escenarios de la finca de sus abuelos (Santa Anita) y el tradicional barrio Boston de Medellín. En El fuego secreto (1987), explora como adolescente los caminos de la droga y la homosexualidad en Medellín y Bogotá. Las entregas siguientes, Los caminos a Roma (1988) y Años de indulgencia (1989), narran sus experiencias en Europa, especialmente en Roma, y en Nueva York. El quinto volumen de El río del tiempo, Entre fantasmas, apareció en 1993 y comprende los años en que ha residido en Ciudad de México, donde vive desde 1971. Vallejo es autor de la biografía del poeta antioqueño Miguel Angel Osorio, mejor conocido como Porfirio Barba Jacob. Titulada El Mensajero (1987), es el producto de más de diez años de constante y rigurosa investigación por Colombia, Centroamérica y México. En 1994 publicó una novela fuera de su ciclo biográfico, La virgen de los sicarios, sobre la violencia del narcotráfico en Medellín. Fue llevada al cine por Barbet Schroeder recibiendo críticas encontradas. Ganó el Premio Rómulo Gallegos, uno de los más prestigiosos de la lengua española, en 2003, por El desbarrancadero. En medio de alusiones autobiográficas y con la inaudita fuerza de un lenguaje descarnado, Vallejo describe en esta obra la enfermedad y la muerte de su hermano Darío, presentando reflexiones sobre los temas de la enfermedad (el sida concretamente), la crisis de la familia, la violencia cotidiana y la iglesia católica como mal social. En La rambla paralela (2002) un cadáver ambulante circula alucinadamente por una Barcelona asfixiada por el calor y que en la voz del narrador se confunde con Medellín y México, por medio de una prosa llena de furia y nostalgia, donde se funden en uno pasado, presente y futuro. En Mi hermano el alcalde (2004), inspirándose en la figura de su hermano Carlos, alcalde del municipio de Támesis, en Antioquia, describe irónica pero festivamente los rituales electorales sudamericanos: promesas irrealizables, votos comprados, electores "fantasmas" y compadrazgos. Tras luchar a brazo partido con su ingénita honradez, el protagonista es elegido alcalde y su gestión, saturada de problemas económicos y judiciales, redunda en un gran progreso para la ciudad.
Como cineasta, escribió y dirigió en México dos películas sobre la violencia en Colombia: Crónica Roja (1977) y En la tormenta (1980). Un tercer film "La derrota" (1984) coescrito con Kado Kostzer significó su último trabajo como director.
En 1985 Procultura publicó su edición de la Poesía completa de Porfirio Barba-Jacob. Para el año 1995 publica el resultado de su extensa pesquisa tras el recuerdo de quien fuera uno de los grandes poetas colombianos, José Asunción Silva; esta biografía, llamada Almas en pena, chapolas negras, describe el desfalco financiero del poeta y refleja, con todo éxito, el ambiente bogotano para finales del siglo XIX.
La mayor parte de sus novelas tienen por escenario Colombia y sus temas recurrentes son la violencia, la homosexualidad, la adolescencia, la drogas y la muerte.
Vallejo también ha cultivado el ensayo: en 1983, el Fondo de Cultura Económica publicó en México Logoi. Una gramática del lenguaje literario, un ambicioso proyecto investigativo sobre la escritura literaria, en el que resaltan puntos de vista originales y críticos sobre el lenguaje, su uso y sus límites; en La tautología darwinista (1998) intenta refutar la teoría darwinista de la selección y adaptación como causas de la evolución, que acepta pero teniendo como causa exclusiva las modificaciones que aleatoriamente pueden producirse en el ADN a nivel molecular, sin intervención ni influjo del medio ambiente ni de ninguna causa exterior.
Como narrador ofrece una visión insolente, iconoclasta, negra y profundamente pesimista del mundo. Su estilo es áspero y vigoroso y en conjunto representa una de las cumbres de la actual narrativa colombiana. Un ensayo más, el Manualito de imposturología física (2005), ofrece una discusión, en forma de sátira, de las construcciones teóricas de la física; en la voz de un erudito narrador, Vallejo acusa de impostores a los máximos representantes de la física con la ayuda de la 'imposturología', una ciencia de la impostura inventada por él.
Su publicación más reciente, La puta de Babilonia (2007), es un ensayo histórico extenso y prolijo, en el que Vallejo expone una intransigente crítica al cristianismo y la Iglesia Católica.
Él la ha definido como un prontuario de crímenes del Vaticano.
Fernando Vallejo resalta la tradición contestataria de la intelectualidad antioqueña, prosiguiendo a nombres como el mismo Barba-Jacob y Fernando González.
[editar] Bibliografía del autor
[editar] Novelas
- La virgen de los sicarios (1994)
- El río del tiempo (1999). Obra compuesta por:
- Los días azules (1985)
- El fuego secreto (1987)
- Los caminos a Roma (1988)
- Años de indulgencia (1989)
- Entre fantasmas (1993)
- El desbarrancadero (2001). Galardonada con el Premio Rómulo Gallegos en su XIIIª edición (2003).
- La rambla paralela (2002)
- Mi hermano el alcalde (2004)
- El don de la vida (2010)
[editar] Biografías
- El mensajero (1991), biografía de Porfirio Barba-Jacob.
- Almas en pena, chapolas negras (1995), biografía de José Asunción Silva.
[editar] Literatura/filología/lingüística
[editar] Ensayo
- La tautología darwinista (1998)
- Manualito de imposturología física (2005)
- La puta de Babilonia (2007)
[editar] Filmografía
[editar] Como director
Cortometrajes- Un hombre y un pueblo (1968)
- Una vía hacia el desarrollo (1969)
- Crónica roja (Título del guión: Vía cerrada) (1977). Galardonada en 1979 con el Premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas a la Mejor ópera prima y Mejor ambientación.
- En la tormenta (1980). Premio Ariel (1981) a la Mejor ambientación.
- Barrio de campeones (1981)
[editar] Como guionista
- La virgen de los sicarios (2000)
[editar] Como actor
[editar] Estudios universitarios sobre Vallejo
- Luis Ospina, 2003. La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo. Documental sobre la vida y obra de Vallejo. [1]
- Francisco Villena, 2009. Las máscaras del muerto: autoficción y topografías narrativas en la obra de Fernando Vallejo. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. [2]
- Jacques Joset, 2010. "La muerte y la gramática. Los derroteros de Fernando Vallejo". Bogotá-Buenos Aires-Madrid-México, Taurus.
[editar] Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Fernando Vallejo. Wikiquote
- "La sinceridad puede ser demoledora" Conversaciones con Fernando Vallejo
- Discurso del maestro en la entrega del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos
- Qué pasaría si Fernando Vallejo ganara el premio Nobel
- Cibercharla con Héctor Abad
- Mejor Vallejo que Gabo
- "«Mi obra es fruto del remordimiento»: Fernando Vallejo" El País 28-06-2003
- El abismo de Vallejo
- Crítica al Manualito de imposturología física
- Entrevista en Clubdelibros
- 'Voy a reiniciar mis trámites para volverme otra vez colombiano', dice el escritor Fernando Vallejo
- Amparo Grisales declara que en algunas ocasiones se ha hospedado en casa de Fernando Vallejo, en México
- Vallejo revela que se nacionalizó mexicano para no ir a la cárcel
- Ficha de Fernando Vallejo en inglés y en español en Internet Movie Database.
- "A la humanidad le espera un infierno" Entrevista en el diario LA NACION 13-01-08
- Antología de bódrios: La física según Vallejo
- Entrevista en Vanguardia Liberal, por Xiomara Montañez y Jimmy Fortuna
- Texto alusivo a la visita del maestro Fernando Vallejo a Cartagena, por Jimmy Fortuna y Henry Forero
- Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2007. "La decisión de no incluir a Fernando Vallejo en la delegación de escritores colombianos fue del país invitado"
- "Puta, a Mucho Honor" Ensayo crítico sobre La Puta de Babilonia.
[editar] Videos
- Pagina en facebook donde encontrarás videos y audios de Fernando Vallejo
- Fernando Vallejo habla sobre Rufino José Cuervo en el marco del Festival F10 del Malpensante, en Bogotá
- Fernando Vallejo habla en la Universidad Autónoma de México sobre su libro La puta de Babilonia
- Fernando Vallejo Entrevista en su casa
- Fernando Vallejo entrevistado por Marcela Mazzei - Diario Clarín de Argentina
- Fernando Vallejo habla de "La puta de Babilonia" en el programa chileno Hora 25
- Parodia a Fernando Vallejo en El siguiente programa (min. 1:53)
- Entrevista a Fernando Vallejo por el diario El Espectador
- Discurso de aceptación del doctorado en letras Honoris Causa. Universidad Nacional de Colombia, 25-09-09. Parte 1
- Discurso de aceptación del doctorado en letras Honoris Causa. Universidad Nacional de Colombia, 25-09-09. Parte 2
- Un día con Fernando Vallejo en ULIBRO 2009, por Xiomara Montañez y Jimmy Fortuna
[editar] Entrevistas audio
- Fernando Vallejo en entrevista con el Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia
- Fernando Vallejo invitado por la Cátedra Abierta de la Universidad de Antioquia. Conferencia y respuestas a preguntas. 22/05/2008. 68 min.
- En Caracol Radio con Gustavo Gómez y Rocío Arias. 19-02-2005
- En W Radio con Julio Sánchez Cristo sobre su artículo «Leyendo los evangelios» publicado en la revista SoHo
- De paso por Colombia, Fernando Vallejo dialoga con oyentes de Caracol Radio (27/oct/2006). Vaticina su pronta muerte
- Entrevista en Caracol Radio a propósito de la publicación de La puta de Babilonia 18-04-2007
- El tercero entre los hermanos Vallejo, Aníbal Vallejo, habla sobre el escritor
- Tertulia de Antonio Caballero con el maestro Fernando Vallejo, dos de los más importantes y controvertidos escritores colombianos. Caracol Radio: 28-01-2008
[editar] Artículos escritos por Fernando Vallejo
[editar] En Soho
- El gran diálogo del Quijote
- La Pasión de Alejandra Azcárate (Título original: "Leyendo los evangelios")
- Los rapaces
- Wojtyla vive
- El politiquero y el primate
- Por el desafuero
- Mi otro prójimo
- El liliputiense bellaco
- Nuestro gran presidente
- A las madrecitas de Colombia
- Obituario de Karol Wojtyla
- 'Bienvenida' al Rey de España
[editar] En Revista Número
[editar] Referencias
- ↑ Las mejores 100 novelas de la lengua española de los últimos 25 años
- ↑ [http://www.impactousa.com/ci_15158593?source=rss_viewed Fernando Vallejo habla de su libro, 'El don de la vida', entrevista con Sonia Sierra para El Universal, 23.05.2010; acceso 03.06.2011
- ↑ Caracol.com, Renuncia escritor Fernando Vallejo a su nacionalidad colombiana, descargado el 8 de mayo de 2007
- ↑ 'Voy a reiniciar mis trámites para volverme otra vez colombiano', dice el escritor Fernando Vallejo, 20 de octubre de 2007.
- ↑ Fernando Vallejo contó todo sobre su renuncia a la nacionalidad colombiana
Categorías: Nacidos en 1942 | Escritores de Colombia | Escritores de México | Medellinenses | Escritores en español | Escritores gais | Novelistas de Colombia | Directores de cine de Colombia | Guionistas de cine de Colombia | Alumnado de la Pontificia Universidad Javeriana | Alumnado de la Universidad Nacional de Colombia | Vegetarianos | Ateos de América | Ateos de México | Escritores LGBT | LGBT en Colombia | Nacionalizados de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario